Dra. Akuavi Adonon Viveros

Es profesora investigadora del Departamento de Ciencias Sociales, UAM-Cuajimalpa. Abogada por la Escuela Libre de Derecho (México), Maestra y Doctora en Antropología jurídica por el Laboratorio de Antropología Jurídica de París 1, Panteón Sorbona (Francia).

Ha sido profesora de asignatura en la División de Estudios Profesionales y de Posgrado en la Facultad de Derecho de la UNAM; realizó estancias y consultorías en diversos programas de la UNESCO en París, en la División de Proyectos Interculturales: la ruta Al-andalus y la ruta del esclavo, así como en el programa “Década internacional de los pueblos autóctonos del mundo”.

Hizo trabajo etnográfico durante 10 años en Chiapas, específicamente en los Altos de Chiapas, primero en torno a los Juzgados de Paz y Conciliación Indígena de San Juan Chamula y Zinacantán y posteriormente analizando el proyecto de Ciudad rural sustentable en Santiago el Pinar. Desde 2017, su trabajo etnográfico se ha desarrollado en el marco de proyectos de vinculación de la UAM en el poniente de la Ciudad de México y trabaja la temática de pueblos originarios en la ciudad, régimen territorial y memoria. Participa en la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel II.

Entre sus publicaciones:

LIBROS:

  • La vía tsotsil. Prácticas jurídicas en los Altos de Chiapas. Propuesta para descolonizar la mirada sobre el derecho, UAM Cuajimalpa, México, 2022.
  • Memorias del poniente V. Historias de sus pueblos, barrios y colonias, coordinado con Elizabeth Balladares, UAM Cuajimalpa, México, 2020.
  • Modernización y espacio. Imaginarios, ordenamientos y prácticas, con Jorge Galindo, Laura Carballido, Fernanda Vázquez, Universidad del Rosario- Uam Cuajimalpa, México, 2018.
  • Escrito en las nubes. Inmanencia de la tradición oral en África negra, con Fabien Adonon, FCPyS-UNAM, México, 2011.

CAPÍTULOS Y ARTÍCULOS

  • “Pueblos originarios y comunidades indígenas en la Ciudad de México. De categorías jurídicas y derechos”, en Jorge Alberto González Galván (coord.), Manual de Derecho indígena, IIJ-UNAM-FCE, México, 2019, pp. 48-77.
  • “Juzgados de Paz y Conciliación Indígena en los Altos de Chiapas. El derecho en la práctica de los actores” en José Rubén Orantes y Araceli Burguete (coords), Justicia indígena, derecho de consulta, autonomías y resistencias, CIMSUR-UNAM, México, 2018, pp. 77-107.
  • “Derechos indígenas en América Latina. Una historia de mutuas constituciones jurídicas” en Juan Pablo Pampillo Baliño et all. (coords.), La Familia jurídica Iberoamericana, México, Editorial Porrúa, 2016, pp. 25-53.
  • “Memoria y pueblos originarios de la Ciudad de México: usos del pasado, reivindicaciones del presente”, con Mario Barbosa Cruz, Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, año 3,núm. 6, enero-junio 2019, pp. 33-50.