Las múltiples transformaciones por las que hemos atravesado desde la segunda mitad del siglo XX y su aceleración en lo que va del siglo XXI, han tenido efectos en las relaciones económicas políticas y sociales en las diversas regiones del mundo.

Hemos vivido cambios en todos los campos de la actividad humana que han conducido a recomposiciones a nivel global que, sin lugar a duda, repercutieron en la estructura territorial y los ecosistemas regionales. La globalización tiene un impacto territorial que da lugar a nuevos conflictos y luchas en todo el mundo. La negociación se convierte en eje fundamental para encontrar acuerdos concretos entre la diversidad de intereses.

De esta manera se vuelve fundamental entender estas transformaciones, con la intención de encontrar soluciones dentro de la nueva dinámica social. Éste es el fundamento de la Licenciatura en Estudios Socioterritoriales, que combina el análisis de la globalización con el conocimiento de los efectos y las manifestaciones sociales, culturales y políticas en las diversas regiones y territorios con el objeto de formar personas que tengan la capacidad de entender, comprender y proponer soluciones a los conflictos a partir de la negociación local, nacional o internacional.

¡Conoce la experiencia de un exalumno!


UAMaps es una iniciativa de las y los alumnos de la comunidad UAM para ampliar y aplicar conocimientos y habilidades de mapeo. El proyecto está vinculado a Youth Mappers, el cual es una red global de estudiantes, investigadores y educadores que utilizan tecnologías geoespaciales abiertas para resaltar y tratar desafíos en todo el mundo

El proyecto es el segundo capítulo en el país y el primero de toda la Universidad Autónoma Metropolitana. El capítulo está integrado por estudiantes de la licenciatura en Estudios Socioterritoriales, quienes desde 2021 se dedican a organizar e implementar actividades de mapeo; creando y utilizando información geoespacial en plataformas de uso libre como OpenStreetMap.

Nuestra meta es recopilar, analizar, mapear y validar información y conocimientos relevantes para las comunidades locales que comparten y cohabitan el territorio.


Objetivo general de la Licenciatura de estudios SocioTerritoriales

Formar profesionales con conocimientos, habilidades y destrezas científicas que les permitan analizar la génesis, el desarrollo y la dinámica de los problemas socioterritoriales relevantes de México y del mundo y ofrecer propuestas de solución a nivel local, regional, nacional e internacional. Tendrán la capacidad para comprender fenómenos altamente complejos como la globalización, el multiculturalismo, la conformación de nuevas identidades y la integración social, así como para diseñar planes, programas y estrategias pertinentes.

¿Qué hace un/a licenciado/a en Estudios Socioterritoriales?

Estudia y analiza con ayuda de herramientas teóricas, metodológicas, cartográficas y técnicas las estructuras, procesos y tendencias de las dinámicas sociales y políticas actuales. Con particular atención en los campos de la identidad cultural, el impacto social de la nuevas tecnologías de la información, la exclusión social, las migraciones, las organizaciones y movimientos sociales. La intención es poder diseñar y gestionar soluciones a problemas socioterritoriales ante organismos regionales, nacionales e internacionales, tanto públicos como privados. Además, brinda asesoría a grupos, organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, sindicatos, asociaciones del sector privado e instituciones públicas en la resolución de conflictos socioterritoriales con propuestas adecuadas para minimizar el impacto de las nuevas tecnologías en la identidad, las oportunidades de inclusión y el arraigo de los individuos a su entorno.

¿En dónde trabaja?

En los sectores público y privado, ya sea en organismos nacionales o internacionales para ejercer como investigador (a) y analista político y social. Puede elaborar el diagnóstico, el diseño e instrumentación de políticas sociales que contemplen los derechos de las minorías, en temas de género, migración, cultura entre otros. En instituciones educativas públicas y privadas como profesor(a) e investigador(a); como diseñador(a) de políticas educativas y de planes y programas de estudio en la docencia y la investigación básica y aplicada. En instituciones públicas, asociaciones del sector privado, partidos políticos, sindicatos y organizaciones emergentes como asesor(a) político y mediador(a) de la sociedad civil ante organismos regionales, nacionales e internacionales, tanto públicos como privados para la solución de conflictos socioterritoriales y en la formulación de programas institucionales y de gobierno.

Perfil del/ la egresado/a

Las egresadas y los egresados de la Licenciatura en Estudios Socioterritoriales tendrán un perfil de investigación-análisis-aprendizaje y se convertirán en pieza clave para el manejo de información social compleja, abundante y en cambio constante. Están capacitadas y capacitados para desempeñarse profesionalmente en espacios de trabajo académico, así como en los sectores público y privado y en organismos nacionales e internacionales relacionados con tareas de diagnóstico social, con el diseño e instrumentación de políticas territoriales y la evaluación de sus impactos. Los partidos políticos también serán un campo de ejercicio profesional.

Trayectoria_Academica_EST_ingreso-Otono_VF22-I